4° Encuentro Americano - XVI Encuentro Internacional del Campo Freudiano
Português
 
La clínica analítica hoy | El síntoma y el lazo social
2009
Organización | Argumento y ejes | Programa | Inscripción | Noches | Trabajos | Carteles | Lecturas online | Contacto
 
Lecturas online | Debates
Debate ENAPaOL
Raquel Narbona
 

Hemos recibido un nuevo aporte al debate del ENaPAOL. En la ocasión un trabajo de la colega Raquel Narbona que, acertadamente, apunta a las dificultades actuales para el establecimiento del sujeto supuesto saber que permita volver a articular el saber inconciente a la verdad.
Si se trata de saberes, el producido y decantado por el psicoanálisis en su práctica bien puede presentarse a la manera de aquel discurso que lo ubica como su agente. Es decir, el psicoanálisis mismo como saber puede ser fácilmente escindido de la verdad si se lo maneja universitariamente. Los riesgos de que ello suceda son muchos, tanto por la existencia en expansión del mercado del saber como por las demandas del Otro Social que intentan separar el síntoma del inconsciente. Es que, como dice R Narbona, siguiendo a Lacan, ha operado sobre el sujeto de la modernidad "una mutación capital" que exige, para restablecer un vía analítica, intentar primero una rectificación de sus efectos degradantes.
C. Gasbarro y E. Benito (coordinadores)

Contando con este espacio de debate y elaboración que prosigue hacia el Encuentro Americano realizo este aporte. El mismo surge de interrogantes y reflexiones producidas, que aún continúan, en el grupo de investigación[*] cuando se trata del Psicoanálisis aplicado a la clínica con niños.

Si bien nuestra apuesta es que el niño es un supuesto analizante de pleno derecho, en la actualidad nos encontramos con algunos casos donde ningún cuestionamiento y/o pregunta se formula en su inicio, ya sea en lo que respecta a los padres en la búsqueda de soluciones rápidas, y en cuanto al niño con "su agenda completa" de horarios y actividades dificultan precisamente que su mal-estar se oriente en dirección al analista.

En esta perspectiva es que nos encontramos ante situaciones poco permeables al Otro, para dar lugar y /o permitir la entrada del Sujeto supuesto Saber.

¿Cómo el analista, por cierto en cada caso, introduce hoy esta dimensión que pueda instalar y poner en marcha la transferencia?

Me pregunto si en la actualidad y frente a estos impasses, podríamos decir que se ha desplazado el planteo que Lacan nos señala en 1964, en el Seminario XI cuando introduce este nuevo estatuto de la transferencia.

Dice lo siguiente: "¿Quién puede sentirse plenamente investido de este sujeto supuesto saber? No es ésta la cuestión. La cuestión es en primer lugar, para cada sujeto, dónde se ubica para dirigirse al sujeto supuesto saber."[1]

Esta es una función, una atribución de saber, (un S2) solamente supuesta que encarna el analista, pero ¿y el sujeto? Nuestro sujeto contemporáneo quiere saber algo de su, valga la redundancia, saber inconsciente que lo determina en su modo singular de gozar?

Me parece que Lacan comenzaba ya a advertir en esta época y que más tarde formalizará en el Seminario 17 El Reverso del Psicoanálisis con sus 4 discursos, cierta modificación que se producirá en el sujeto, "esta mutación capital"[2] por el advenimiento del discurso del capitalismo en su entrecruzamiento con la ciencia.

Sus consecuencias no nos pasan inadvertidas en la clínica actual y frente a este sujeto tomado, captado por el discurso capitalista, ya no se encuentra dividido entre dos significantes como ocurre en el discurso del amo o del inconsciente.

Por el contrario, innumerables objetos y/o actividades de consumo aplastan el deseo del niño y lo que aparece en su cara de exceso es lo que el discurso contemporáneo obliga a responder.

Lacan señala además una consecuencia mayor al advertirnos que "todo orden, todo discurso que se entronca en el capitalismo, deja de lado lo que llamaremos simplemente las cosas del amor."[3]

¿En qué medida incide en ese sujeto desafectado e individualista de hoy? Cuando el goce dificulta el lazo y el vínculo con el Otro.

Retomo en este punto lo vertido por Judith Miller en cuanto "los cambios del mundo y con ellos los de la clínica"[4] hacen necesario a mi juicio esforzarnos para mantener vivo el discurso analítico como el envés del discurso del amo.

¿Cómo operar allí, entonces? ¿A qué nos vemos confrontados para introducir el Sujeto supuesto saber? ¿Cuál es el desafío en nuestra clínica de hoy?

Intento una respuesta que requiere a mi juicio, por parte del analista operar con un cierto saber- hacer-ahí, savoir y faire- como formulación de Lacan- que se desprende de su última enseñanza.

Esto nos conduce como analistas a nuestra propia formación que nos permita extraer de ese agujero con el que nos confrontamos, un hacer conveniente y adecuado, que no es un hacer técnico. Operar en la clínica cada vez, en ese encuentro siempre contingente que se produce con un analista que encarne ese lugar de agente del discurso que se echará a rodar, sin enredarnos con lo real que no tiene sentido y que se nos presenta en el síntoma en tanto su cara de goce.

 
 
Notas
* Grupo de Investigación: Alejandra Coste – Graciela Gigena – Juan Manuel Videla- Raquel Narbona (Coordinadora).
1- Jacques Lacan - Seminario XI (pag 237).
2- Jacques Lacan – Seminario 17 (pag 181).
3- Jacques Lacan – El saber del psicoanalista – inédito (pag 61).
4- Judith Miller - Delicadeza- Lecturas On Line- Encuentro Americano.
 
Kilak | Diseño & Web