4° Encuentro Americano - XVI Encuentro Internacional del Campo Freudiano
Português
 
La clínica analítica hoy | El síntoma y el lazo social
2009
Organización | Argumento y ejes | Programa | Inscripción | Noches | Trabajos | Carteles | Lecturas online | Contacto
 
Lecturas online | Hacia el IV Encuentro Americano
Tercera Noche Preparatoria ENAPaOL
"La clínica analítica hoy: síntoma y lazo social"
7 de Mayo de 2009

Presentaciones a cargo de Mónica Torres y Leonardo Gorostiza
Reseñas: Elsa Maluenda y Cecilia Rubinetti

La intervención de Mónica Torres bajo el título "De parejas, binarios y segregación" partió de la clase del 12 de marzo de 1998 del curso de Jacques-Alain Miller El partenaire-síntoma titulada "Teoría de las parejas" para situar las diferentes maneras en que Lacan pensó el lazo social a lo largo de su enseñanza distinguiendo que "no es equivalente el concepto de partenaire al concepto de lazo social". Con relación al binario síntoma y lazo social planteó la pregunta acerca de "si es posible que el síntoma haga lazo social, si hay una inclusión posible de los términos o si es solamente una disyunción exclusiva", señalando que el problema es paradojal "porque el psicoanálisis propone justamente al síntoma como el único modo de hacer lazo social para el parletre, ya que no hay relación sexual, pero a la vez en el fin de análisis hay algo de el goce del uno en el sinthome".

Luego a través de la película de Laurent Cantet Entre los muros desarrolló "la dificultad de tratar de resolver los problemas del lazo social a través del Otro de la palabra dejando afuera el goce". Allí un maestro de escuela fracasa en su intento de "hacerse querer por la vía del reconocimiento, de hacer el bien" y "se encuentra sistemáticamente con el rechazo de todos los alumnos" Este maestro de escuela escribió un libro sobre su experiencia, que fue la base para el guión de esta película que protagoniza junto con algunos de los alumnos que participaron de talleres durante un año, para convertirse así en los actores de esta producción y destacará que "el éxito está en la película misma que logra que los alumnos puedan hacer algo con el fracaso". Entonces Mónica Torres concluye que: "así como el artista logra hacer un tratamiento que permita incluir el goce singular de cada uno, me parece que el analista puede hacer en las instituciones -donde lo que está en juego es la segregación- un tipo de trabajo de este estilo". Citará en este punto el trabajo de Virginia Notenson: "El problema de la violencia en la adolescencia. Relato de una experiencia". Experiencia que tuvo lugar en una escuela cercana a la villa La Cava, dónde proyectó fragmentos de la película Juegos de amor esquivo, que plantea una temática similar a la de Entre los muros. Por último subrayará que es especialmente en las instituciones educativas dónde se da "la paradoja de que es imposible enseñar –cómo decía Freud- y es más imposible aún que psicoanalizar".

La perspectiva del trabajo "La brecha del síntoma" de Leonardo Gorostiza, ha sido interrogar la articulación paradojal del binario "síntoma y lazo social". Leonardo sitúa los términos de esta paradoja. Por un lado la oposición entre ambos: el síntoma como lo único que guarda sentido en lo real, se opone al lazo social en tanto montaje de semblantes. Por otro lado ubica la afirmación a partir de la cual el lazo social es el síntoma, en tanto partenaire.

El recorrido del trabajo de Leonardo se ordena a partir de la siguiente pregunta: "¿Qué es lo que en el síntoma introduce una brecha en el autismo del goce haciendo posible el lazo social, haciendo posible que el síntoma mismo sea el lazo social?"

La pregunta inspira un desarrollo que parte de intentar dar cuenta del modo por el cual el goce autista del síntoma puede consentir a establecerse en un discurso, cómo el goce del Uno se conecta con el Otro. Para ello retoma al Miller de ∑(x) quien sitúa que no de todo goce puede nacer el otro, sólo es posible si hay una brecha presente en el autismo de dicho goce.

Va a partir de la definición de síntoma en tanto aparato de plus de gozar para ubicar su inscripción en la intersección entre el goce del Uno y el Otro, siendo lo que localiza la brecha del fracaso, de lo que no anda en el campo siempre exitoso del goce. El síntoma en tanto aparato de plus de gozar es equivalente al lenguaje que como tal es un aparato de goce. En este punto Leonardo ubica la necesidad de elucidar la diferencia entre síntoma y sinthome y su correspondencia con "la brecha del síntoma" que funda la posibilidad del lazo social.

El sinthome en tanto goce opaco que excluye el sentido queda en oposición al plus de gozar, producido por "esa esperanza llamada castración, que consiste en que una parte del goce autista se pierda y se encuentre como goce perdido en el Otro"[1].

El trabajo de Leonardo concluye al ubicar que la brecha del síntoma sería aquella que, en tanto virtualidad abierta a la contingencia, surge del sinthome -como elemento absoluto también nacido de la contingencia- cuando pasa a articularse como necesidad que no cesará de repetirse y que podrá vestirse entonces con los ropajes del destino. Es el sinthome como aparato opaco de goce, el ser de sinthome del sujeto que no se reconoce en un objeto sino en un proceso, en un montaje, en una repetición.[2]

 
 
Notas
1- Miller, Jacques-Alain, El Otro que no existe y sus comités de ética, Paidós, Argentina, 2005, pág. 381.
2- Miller, Jacques-.Alain, Cosas de finura en psicoanálisis, Curso de la Orientación Lacaniana del 4 de marzo de 2009.
 
Kilak | Diseño & Web